ACCIONES Y CAMBIOS INTRODUCIDOS POR EL PAPA FRANCISCO

El presente documento tiene como propósito compilar, organizar y analizar de manera sistemática las principales acciones, decisiones y cambios introducidos por Su Santidad el papa Francisco desde el inicio de su pontificado el 13 de marzo de 2013 hasta su fallecimiento el 21 de abril del 2025. Enmarcado dentro de una línea de continuidad pastoral, pero con renovado impulso misionero, el papa Francisco promovió reformas sustanciales en la vida eclesial, doctrinal, social y administrativa de la Iglesia Católica. Este documento ofrece, además de una descripción cronológica de dichas acciones, un análisis reflexivo de su impacto y sentido eclesiológico, acompañado de notas explicativas de los términos en latín o italiano, así como otras expresiones propias y especializadas de la iglesia católica.
Tabla de acciones y cambios significativos
Fecha Acción / Decisión / Cambio Contexto Explicación
13-mar-2013
Elección del nombre “Francisco”
Inicio del pontificado Primer papa en la historia en adoptar el nombre Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad y cercanía con los pobres.
2013 (mar-jul)
Reforma del Instituto para las Obras de Religión (IOR)
Crisis de transparencia financiera Creó comisión para reformar el ‘Banco del Vaticano’ (Instituto per le Opere di Religione – IOR), mejorando su transparencia.
24-nov-2013
Publicación de Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio)
Primer año de pontificado Exhortación apostólica que promueve una Iglesia misionera y crítica frente al capitalismo salvaje.
2015
Reforma de la Curia Romana (gobierno central del Vaticano)
Necesidad de eficiencia Unificó dicasterios (ministerios vaticanos) y promovió sinodalidad (gobierno eclesial mediante la participación).
2015-2016
Año Santo de la Misericordia
Jubileo Extraordinario Permitió a sacerdotes absolver el pecado del aborto; centrado en el perdón y la compasión.
2016
Publicación de Amoris Laetitia (La alegría del amor)
Tras el Sínodo sobre la Familia Refleja apertura pastoral hacia los divorciados vueltos a casar; promueve el discernimiento individual.
2018
Publicación de Veritatis Gaudium (La alegría de la verdad)
Educación eclesiástica Reformas académicas y curriculares para universidades pontificias.
2018 Cambio en el Catecismo sobre la pena de muerte
Evolución doctrinal Declaró inadmisible la pena de muerte como medio legítimo de justicia.
2019
Cumbre sobre protección de menores
Crisis de abusos sexuales Reforzó medidas preventivas y atención a víctimas; énfasis en responsabilidad episcopal.
2019 Firma del Documento sobre la Fraternidad Humana Visita a Abu Dabi Promoción del diálogo interreligioso junto al Gran Imán de Al-Azhar.
2020
Encíclica Fratelli Tutti (Todos hermanos)
Pandemia de COVID-19 Apela a la fraternidad universal, la solidaridad y la cultura del cuidado.
2021
Traditionis Custodes (Guardianes de la tradición)
Debate litúrgico Restricciones al uso de la misa tridentina (rito anterior al Concilio Vaticano II).
2022
Canonización de Charles de Foucauld
Reconocimiento de nuevos santos Ejemplo de fe sencilla y testimonio misionero en las periferias.
2023
Proceso Sinodal (camino común)
Participación eclesial global Promueve escucha activa del Pueblo de Dios, descentralización del poder eclesial.
2024
Eliminación del secreto pontificio
Transparencia jurídica Facilita denuncias y colaboración judicial en casos de abusos.
2025
Año Santo Ordinario
Jubileo universal Tema: ‘Peregrinos de esperanza’; llamada a la reconciliación y renovación espiritual.
Análisis reflexivo
El pontificado del papa Francisco representó una etapa de apertura, renovación y profunda transformación pastoral en la historia reciente de la Iglesia Católica. Su elección como primer papa latinoamericano, jesuita y con un estilo marcadamente sencillo, ya anunciaba un enfoque distinto, orientado a la cercanía con los pobres, la reforma institucional y la renovación espiritual de la Iglesia.
Uno de los ejes centrales de su pontificado fue el desplazamiento del centro de gravedad eclesial desde una Iglesia centrada en sí misma a una “Iglesia en salida”, como se observa en su exhortación Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio). Francisco insistió constantemente en la misericordia como núcleo del mensaje cristiano, permitiendo por ejemplo que cualquier sacerdote pueda absolver el pecado del aborto —una acción sin precedentes— durante el Año de la Misericordia.
En el plano doctrinal y pastoral, demostró una capacidad de adaptación sin romper con la tradición. La publicación de Amoris Laetitia (La alegría del amor) generó debates por su apertura al discernimiento pastoral en situaciones complejas, como la de los divorciados vueltos a casar, sin modificar la doctrina esencial, pero sí flexibilizando su aplicación práctica. Esta postura refleja su visión de una Iglesia que acompaña y no condena, en línea con una antropología pastoral más humana y realista.
A nivel institucional, impulsó reformas profundas en la Curia Romana (Gobierno central del Vaticano), en el sistema financiero vaticano y en la administración de justicia eclesiástica, abogando por una mayor transparencia y sinodalidad (forma de gobierno eclesial basada en la participación conjunta de obispos, sacerdotes y laicos). Sus enfoques no fueron únicamente estructurales, sino también espiritual: promoviendo una teología de la sinodal dad (forma de gobierno eclesial basada en la participación conjunta de obispos, sacerdotes y laicos) que busca romper con el clericalismo y abrir espacios de participación al laicado, las mujeres y las periferias eclesiales.
Su apertura al diálogo interreligioso y su firme postura frente a temas como la pena de muerte, el cambio climático, la economía neoliberal y la inmigración forzada, lo han convertido en una figura moral de referencia más allá del ámbito eclesial. Encíclicas como Laudato Si’ y Fratelli Tutti (Todos hermanos) proyectan una visión profética de la Iglesia como agente de transformación social, ecológica y espiritual.
Sin embargo, su pontificado también generó tensiones dentro de ciertos sectores eclesiales más conservadores, que cuestionaron algunas de sus decisiones por considerar que debilitan la identidad doctrinal. No obstante, Francisco ha insistido en que la verdadera fidelidad al Evangelio no consiste en la rigidez normativa, sino en el amor, la justicia y la misericordia vividas en la práctica.
De manera general, el papa Francisco marcó un nuevo paradigma de liderazgo eclesial, en el que la figura del Pontífice se aleja del trono y se acerca a la calle. Su legado será recordado por su intento sincero de reformar la Iglesia desde dentro, de humanizarla desde abajo, y de reinsertarla como voz profética en un mundo fragmentado y en constante cambio.
Conclusión
El pontificado del papa Francisco ha sido uno de los más significativos y transformadores del siglo XXI. Su capacidad para combinar fidelidad doctrinal con apertura pastoral, su énfasis en la misericordia y la sinodalidad (forma de gobierno eclesial basada en la participación conjunta de obispos, sacerdotes y laicos), y su voz profética en defensa de los pobres, el medio ambiente y los derechos humanos, lo colocan como una figura central no solo para los católicos, sino también para el diálogo interreligioso y la ética global. Su legado permanecerá ha sentado las bases de una Iglesia más cercana, reformada desde dentro y atenta a los signos de los tiempos.
Referencias bibliográficas
Congregación para la Doctrina de la Fe. (2018). Modificación del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica (compendio oficial de la doctrina católica) sobre la pena de muerte. Vaticano.
Francisco. (2013). Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio). Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Francisco. (2015). Misericordiae Vultus: Bula de convocatoria del Jubileo Extraordinario (año santo convocado fuera del ciclo ordinario cada 25 años) de la Misericordia. Vaticano.
Francisco. (2016). Amoris Laetitia (La alegría del amor). Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Francisco. (2020). Fratelli Tutti (Todos hermanos). Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Francisco. (2021). Traditionis Custodes (Guardianes de la tradición). Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Francisco & Al-Tayyeb, A. (2019). Documento sobre la Fraternidad Humana. Abu Dabi.
Vaticano. (2018). Veritatis Gaudium (La alegría de la verdad). Constitución Apostólica sobre las universidades eclesiásticas.
Vaticano. (2023). Síntesis del Proceso Sinodal (camino de reflexión y consulta entre todos los miembros de la Iglesia) 2021–2023. Secretaría General del Sínodo.