Historias humanas en medio de la emergencia

unnamed

Rosalina Martínez, esposa del fallecido periodista con diagnóstico positivo de Co­vid-19, Pedro Fernández, fue la primera amiga que hice justo mi primer día de uni­versidad, cuando ingresé a la carrera de periodismo.

Desde que pisé en el aula de la extensión de la UASD en San Francisco de Ma­corís, Rosalina me sonrió y ahí mismo empezó nuestra amistad, a la que luego se su­maron, Ana, Belkis, Martha, Mercedes y Luz.

Rosalina nunca pensó que sus 32 años de matri­monio acabarían así: su es­poso, muerto a causa del Co­vid-19, ella cargando sola la tristeza de la pérdida aislada hasta de su hijo, y con temor a que en cualquier momento pueda presentar síntomas, ya que estuvo cuidando a su esposo aún en el lecho hospi­talario.

Tiene un diagnóstico de cáncer de mamás de ha­ce apenas dos meses y por la situación de crisis sanita­ria que vive el país y el mun­do no ha podido iniciar el tratamiento de quimiotera­pia. Para comer o disponer de algún medicamento, có­mo el acetaminofén, está de­pendiendo desde hace más de una semana de la solida­ridad de vecinos y algunas personas del pueblo que le dejan las cosas en la puerta o la tiran de lejos una fundita con medicinas por una ven­tana.

Por eso, al hablar vía tele­fónica de la realidad que vi­ve ahora, no puede contener el llanto al lamentar que una persona tan querida y solida­ria como Pedro tuvo que ser enterrado en soledad.

“Dios tendrá misericor­dia; esto, más que una pe­sadilla, es una película de te­rror. Yo quiero que esto pase pronto, quiero despertar y que esto haya sido un sue­ño”, dice Rosalina, mientras señala que luego del esfuer­zo de muchas personas lo­gró que le tomaran muestras a ella y a su hijo, para saber si están infectados, pero aún desconoce los resultados, a pesar de haber pasado varios días.

Más de lo que se ve

“No quiero que esto te pase a ti, ni a nadie que yo conoz­ca. Esto es horrible, ni mi hi­jo, ni mi papá pueden venir a verme”, exclama, Rosalina, también periodista, al asegu­rar que lo que está pasando en San Francisco de Macorís es más alarmante de lo que se ve en los medios.

Asegura que allí hay pa­cientes que se están murien­do en suws casas, sin aten­ción, que las enfermeras salen corriendo de las clíni­cas a familiares y pacientes sospechosos, “porque ahora se le tiene miedo a los vivos y a los muertos”.

Explica que su esposo te­nía varias co-morbilidades: era sobreviviente desde ha­ce cinco años de un accidente cerebrovascular, hipertenso y diabético, pero estaba esta­ble, trabajando, hasta que el jueves 12 de marzo empezó a presentar fiebre y malestar general. Fueron a su médico, lo evaluaron y despacharon. El sábado empezó a sentirse débil y soñoliento y el domin­go se levantó para ir a ejercer el derecho al voto en las elec­ciones municipales.

En la noche empeoró y fue llevado al HOMS en San­tiago. Lo atendieron, le baja­ron la fiebre y regresó a su ho­gar. Al seguir empeorando, el martes siguiente volvieron al centro, le diagnosticaron neu­monía, lo ingresaron y toma­ron muestra para determinar si era de Covid-19.

A ella la enviaron a casa y, al día siguiente, la llama­ron para que fuera a cuidar­lo a una sala privada donde lo habían ingresado y allí estu­vo acompañadolo por varios días, hasta que lo ingresaron en cuidados intensivos.

Dice no entender por qué en el centro nunca le pidie­ron que le protegiera, no le dieron mascarillas ni guantes, ni le dijeron que comprara, si sabían que se trata de una en­fermedad contagiosa.

Los 42 fallecidos

Hasta ayer, el sistema de vigi­lancia epidemiológica había recibido la notificación de 42 personas fallecidas en el país a causa del Covid-19, y 901 casos confirmados como po­sitivos, de los cuales 136 se encuentran hospitalizadas y 719 en aislamiento domici­liario y cuatro pacientes han sido dado de alta al haber su­perado la enfermedad. El día anterior se habían notificado 39 fallecimientos y 859 casos positivos.

El informe ofrecido ayer por el ministro de Salud Pú­blica, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, que de los casos positivos el 52 por ciento son hombres equivalentes a 470 casos y en las muertes este sexo ocupa el 76%. Las pro­vincias de mayor cantidad de confirmados continua sien­do el Distrito Nacional con un 42 por ciento, Santo Domin­go con 12%, Santiago con 11 por ciento y Duarte con 10%.

Barbero: “Si no trabajo, no como”

Después de verse obliga­do a cerrar su barbería, por el estado de emer­gencia decretado por el presidente Danilo Me­dina para frenar la ex­pansión del coronavirus, Gerard decidió salir a tra­bajar, pero mantenien­do la puerta del negocio semicerrada, para evitar una sanción.

“Si no trabajo, no co­mo”, dice el joven bar­bero, quien vive de los ingresos que percibe de la pequeña barbería en el sec­tor Alma Rosa, de la provin­cia Santo Domingo, donde labora junto con otros dos socios.

Después de la cuarentena, lleva varios días laborando, empujado por la necesidad de buscar el sustento suyo y de su mujer, que está a punto de dar a luz.

Comenta que debe traba­jar porque no tiene un en­trada fija.

“La situación de nosotros los barberos es muy difícil, porque no tenemos ingre­sos fijos, el gobierno debe darnos un incentivo para poder dejar de trabajar en los días de cuarentena”, re­clamó.

 

FUENTE TELENORD

About The Author

SFMACORIS
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.