La OPS y Cepal piden acelerar vacunación en AL y el Caribe

sfm_00014

WASHINGTON.-  La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamaron hoy a acelerar los procesos de vacunación en el subcontinente.

En un nuevo informe conjunto difundido conferencia de prensa, ambas entidades pidieron a los gobiernos de la región, además, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pública y consolidar Estados de bienestar, entre otras medidas.

Consideraron son éstas las vías para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación transformadora, con igualdad y sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayaron Carissa Etienne, directora de la OPS; y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

La Covid-19 dejó en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pública con una perspectiva integral e integrada en América Latina y el Caribe, que reconozca la interdependencia que existe entre las dimensiones sanitaria, social, económica y ambiental, señaló el documento.

Con título La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social, el texto expuso que la actual pandemia cobró poco más de 1,5 millones de vidas en la región y dio lugar a más de 45,7 millones de casos confirmados desde su aparición en febrero 2020.

Esta zona planetaria acumula -precisó- cerca de un quinto de los confirmados con el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, y alrededor del 30 por ciento de las muertes en todo el orbe, a pesar de contar solamente con el 8,4 por ciento de la población global.

En 2020, a raíz de la crisis sanitaria, la región experimentó la mayor contracción económica de los últimos 120 años y tuvo el peor desempeño del mundo en desarrollo, agregó.

El crecimiento prácticamente nulo en el quinquenio previo a la problemática, unido a la fuerte contracción de 2020 (-6,8 por ciento), se tradujo en una caída histórica de la ocupación y un aumento sin precedentes del desempleo, advirtió.

Sumó también incrementos significativos de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad, lo que cual exacerbó aún más los problemas estructurales de América Latina y el Caribe.

Para 2021 se espera una tasa de crecimiento promedio del 5,9 por ciento y en 2022 de 2,9, pero esta expansión no será suficiente para que toda la región recupere el nivel de PIB anterior a la crisis, valoraron los autores.

En promedio, en América Latina y el Caribe 39 por ciento de los habitantes cuentan con esquema completo de vacunación.

Si bien países como Chile y Uruguay superan el 70 por ciento, 25 de los 49 países y territorios de la región no sobrepasan el 40 del total de su población, recordaron OPS y Cepal.

 

FUENTE AL MOMENTO

SFMACORIS
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.