LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL DERECHO DOMINICANO PERSPECTIVA TRADICIONAL Y MODERNA

Introducción
El Derecho Comercial en la República Dominicana se encuentra cimentado en el Código de Comercio de 1884, el cual, aunque ha sufrido reformas, mantiene una estructura clásica. Dicho código regula los actos de comercio, clasificándolos en objetivos, subjetivos y mixtos. Sin embargo, la dinámica económica actual, marcada por la globalización, la digitalización y los nuevos modelos de negocios, exige una visión más amplia que integre operaciones contemporáneas que no estaban previstas en el siglo XIX.
Este ensayo aborda no solo los actos de comercio tradicionales, sino también ejemplos modernos que permiten comprender cómo la realidad económica ha ampliado el espectro del Derecho Comercial en la República Dominicana.
Marco jurídico de los actos de comercio
El artículo 632 del Código de Comercio dominicano ofrece una lista enunciativa de actos de comercio, como las empresas de suministros, banca, corretaje, fábricas, transporte y espectáculos públicos. No obstante, el carácter abierto de esta lista permite reconocer como actos mercantiles operaciones no contempladas en la época de su promulgación.
La Constitución dominicana (2015, art. 50) garantiza la libertad de empresa y de comercio, lo que legitima la incorporación de nuevas prácticas comerciales bajo la categoría de actos mercantiles.
Concepto y fundamento de los actos de comercio
Un acto de comercio es toda operación jurídica que, por su naturaleza o finalidad, se encuadra en la lógica del tráfico mercantil: intermediación en el mercado con fines de lucro.
Doctrinarios como Garrigues (2001) sostienen que la esencia del acto mercantil no radica únicamente en la compraventa, sino en cualquier operación que implique circulación de bienes, prestación de servicios a gran escala o especulación económica.
Clasificación y ejemplos ampliados de actos de comercio
1. Actos de comercio objetivos
Son aquellos mercantiles por naturaleza, sin importar quién los realice.
Ejemplos tradicionales o clásicos (Código de Comercio, art. 632): compraventa de mercaderías para revender, operaciones bancarias, transporte de carga.
Ejemplos modernos:
– Transacciones en plataformas de comercio electrónico (Amazon, eBay, Mercado Libre).
– Servicios de streaming de música y video (Spotify, Netflix).
– Operaciones con criptomonedas y activos digitales.
– Franquicias internacionales (ej. McDonald’s, Starbucks).
– Empresas de logística y delivery como Uber Eats o PedidosYa.
2. Actos de comercio subjetivos
Son mercantiles por la condición de comerciante del que los ejecuta.
Ejemplo clásico: un comerciante que adquiere mercancías al por mayor para revenderlas.
Ejemplos modernos:
– Un influencer que adquiere productos para revenderlos en redes sociales.
– Una startup tecnológica que vende licencias de software (SaaS).
– Una farmacia que compra medicamentos a distribuidores mayoristas para vender al detalle.
3. Actos de comercio mixtos
Son aquellos que tienen carácter mercantil para una de las partes y civil para la otra.
Ejemplo clásico: la compraventa de un electrodoméstico para uso personal.
Ejemplos modernos:
– Un plan de datos de una telefónica: mercantil para la empresa, civil para el usuario.
– La compra de un boleto aéreo en línea.
– La suscripción a un servicio de almacenamiento en la nube (Google Drive, iCloud).
4. Otras clasificaciones y ejemplos
– Actos de comercio por accesoriedad: un préstamo bancario para financiar mercancías.
– Actos de comercio unilaterales y bilaterales: compra de un celular (civil/mercantil) vs. contrato de distribución entre empresas.
– Actos de comercio típicos y atípicos: compraventa mayorista vs. operaciones de marketing digital, blockchain o ridesharing (Uber).
Importancia de reconocer los nuevos actos de comercio
1. Competencia jurisdiccional: jueces mercantiles deben adaptarse a controversias digitales.
2. Protección del consumidor: aplicación frecuente de la Ley No. 358-05.
3. Fiscalidad y regulación: la DGII regula tributación de operaciones electrónicas.
4. Modernización del derecho: necesidad de incluir fenómenos del siglo XXI en el Derecho Comercial.
Conclusión
Los actos de comercio constituyen la puerta de entrada al Derecho Comercial. Aunque el Código de Comercio dominicano ofrece una clasificación clásica (objetivos, subjetivos y mixtos), la práctica actual exige reconocer operaciones modernas como parte del tráfico mercantil.
La compraventa digital, los servicios de streaming, las franquicias, las criptomonedas, el delivery, las startups tecnológicas y los contratos de economía colaborativa constituyen claros ejemplos de cómo el Derecho Comercial evoluciona junto con la sociedad.
De esta manera, la enseñanza y la práctica del Derecho Comercial en la República Dominicana no deben limitarse a lo escrito en el siglo XIX, sino proyectarse hacia los fenómenos económicos del siglo XXI.
Referencias
Asquini, A. (1963). Perfili dell’impresa. Padova: CEDAM.
Constitución de la República Dominicana. (2015). Gaceta Oficial.
Código de Comercio de la República Dominicana (1884).
Garrigues, J. (2001). Curso de Derecho Mercantil. Madrid: Civitas.
Ley No. 358-05 de Protección al Consumidor, República Dominicana.
Ley No. 479-08 de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Gaceta Oficial, República Dominicana.
Organización Mundial del Comercio. (1994). Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC. Marrakech.
Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. (2004). Sentencia No. 29.
Por:
Prof. Dr. Manuel Coronado, PhD.
Docente de Grado y Post grado