Más del 3% de los lactantes suelen padecer de trastornos gastrointestinales funcionales

La Sociedad Dominicana de Pediatría destaca cómo la leche materna y uso adecuado de probióticos contribuye a subsanar estas afecciones y lograr el equilibrio de la microbiota en niños.
Santo Domingo. Cólicos en el lactante, enfermedades inflamatorias, síndrome del intestino irritable y alergias alimentarias son solo algunas de las múltiples afecciones que padecen los niños con trastornos intestinales, principalmente en sus primeros años de vida; este desbalance es clínicamente conocido como “disbiosis”. Buscando orientar a los pediatras sobre cómo mitigar estos efectos en los niños y mejorar su calidad de vida, la Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó su reciente encuentro de actualización a profundizar sobre el uso de probióticos para mitigar estas afecciones en el lactante.
El doctor Elvis Florentino, pediatra gastroenterólogo y conferencista invitado de esta edición, destacó el impacto que tiene la microbiota, esencialmente durante los primeros años, explicando que el intestino funge como “el segundo cerebro” y que la microbiota “ ya es reconocida como un nuevo órgano que incide en el buen funcionamiento inmunológico, metabólico y neurológico de las personas, debido a sus características, funciones y necesidades”. Por eso, enfatizó que una microbiota sana es esencial para el buen funcionamiento y salud integral de los pequeños pacientes.
Explicó además que la microbiota está compuesta de una amplia variedad de virus, bacterias, levaduras y otros microorganismos que van cambiando a lo largo de la vida. Un artículo publicado en el 2017, en la revista científica Nature Reviews, reveló que el cuerpo humano cuenta con 10 veces más de células microbianas que de células humanas, lo que revela la necesidad de mantener a estos múltiples organismos en equilibrio para mantener una vida saludable.
La leche materna y el uso de probióticos
Durante su conferencia, el doctor Florentino hizo hincapié en la importancia de fomentar la lactancia humana como un mecanismo de protección y defensa inmunológica e intestinal, dentro de los otros múltiples beneficios que aporta la lactancia. Puntualizó que “la leche materna posee más del 30% de las bacterias que conforman la microbiota intestinal del bebe”.
En aquellos casos de que la misma deba ser complementada, el uso de probióticos contribuye a la prevención o tratamiento del cólico infantil, tratamiento del estreñimiento funcional, prevención de diarrea asociada a antibióticos, prevención de enfermedades del tracto respiratorio alto, diarrea infecciosas, alergias alimentarias, entre otras.
“Los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en una dosis y forma adecuada, tienen la capacidad de alterar a la microbiota, confiriendo efectos beneficiosos al huésped”, explicó el especialista.
Probióticos aplicados al lactante
El pediatra gastroenterólogo comentó que existe una amplia gama de probióticos, pues variarán conforme a la necesidad y trastorno del paciente. Sin embargo, queda demostrado que una de las formas de modificar la microbiota es a través de los probióticos. Además, existen cepas en los probióticos ( como el L. reuteri y B. lactis) pueden provocar efectos inmunomoduladores.
La evidencia científica ha demostrado que el uso de L. reuteri y B. lactis contribuye a mitigar o subsanar los trastornos gastrointestinales en niños, principalmente los cólicos en el lactante.
La Sociedad Dominicana de Pediatría realiza estos encuentros formativos mensuales con el objetivo de impulsar la actualización continua de su miembros a nivel nacional, así como incidir en la formación integral de los nuevos galenos, mediante las residencias médicas, lo cual representa posibles mejoras paulatinas en la atención integral de la salud de la niñez y adolescencia en la República Dominicana.
Contacto de prensa- Indhira Legreaux
indhira.legreaux@gmail.com