ONPECO PIDE A INDUSTRIALES COLABORAR PARA HACER REALIDAD EL ETIQUETADO FRONTAL DE ADVERTE

El Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO), instó a los sectores de la industria, a colaborar con el gobierno para que se haga realidad el etiquetado frontal de advertencia nutricional, para garantizar el derecho a la salud de los dominicanos.
El llamado fue formulado, luego de la resolución del Ministerio de Salud Pública que establece el etiquetado frontal de advertencia nutricional (EFAN) y las objeciones que sectores industriales han realizado-
ONPECO entiende que la propuesta del EFAN no obedece a un capricho del Ministerio de Salud, sino que responde a un mandato de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), basadas en evidencia científica.
Explica que estas instituciones han documentado que las enfermedades crónicas no transmisibles, son la principal causa de muerte en América Latina y el Caribe, y estas pueden prevenirse si al seleccionar los alimentos que compramos está claramente identificado su contenido, lo que se puede lograr mediante el etiquetado frontal de advertencia nutricional.
“Dado que más del 70 % de las muertes en la República Dominicana están asociadas a estas enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, algunos tipos de cánceres, y afecciones respiratorias y cardíacas, pueden prevenirse si se aplica el principio de precaución, el cual faculta al Estado a tomar decisiones anticipadas para proteger la salud pública”, precisa.
Estima que es una obligación del gobierno implementar medidas de salud preventivas, como es el caso de las enfermedades no transmisibles.
Detalla que organismos internacionales, de los que la República Dominicana es signataria, la mayoría de los consumidores no lee ni entiende la información nutricional presente en las etiquetas de los productos, por lo cual un sistema de advertencia frontal, claro y visible, puede marcar una gran diferencia, ayudando a identificar ingredientes críticos que afectan directamente la salud.
Agrega que para una persona diabética es vital conocer el contenido de azúcar en un producto; para un hipertenso, el nivel de sodio y grasas y para quienes sufren de obesidad, la presencia de grasas trans y saturadas. Muchos alimentos ultra procesados contienen todos estos ingredientes junto a colorantes y aditivos que aumentan el riesgo de las ENT.
Sostiene que el etiquetado frontal de advertencia nutricional (EFAN), representa un instrumento para que los consumidores ejerzan su derecho a saber qué consumen y si un producto puede dañar su salud.
ONPECO respaldó plenamente la propuesta del Ministerio de Salud Pública de implementar etiquetas octagonales negras con letras blancas que indiquen si un producto contiene exceso de azúcar, grasas saturadas, grasas trans o edulcorantes. Esta medida no se aplica a todos los alimentos, sino solo a aquellos que contienen ingredientes críticos.
“El EFAN no prohíbe la venta de productos ni impide su compra, simplemente permite al consumidor ejercer su derecho fundamental a la información”, aclara la entidad.
Recordó que en el año 2019, ONPECO entregó al Congreso Nacional una propuesta de ley de etiquetado nutricional, convencido de que una ley otorga mayor fuerza normativa y la resolución del Ministerio de Salud Pública puede convertirse en la base para una legislación más robusta, como ya ocurre en otros países. Brasil, Canadá, Costa Rica, Guatemala, Panamá entre otros de la región están propiciando leyes de etiquetado como forma contribuir a la reducción de las muertes por las enfermedades crónicas.
Citó que en países como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, México, Ecuador, entre otros, han legislado para establecer el etiquetado frontal como obligatorio, pero en la República Dominicana algunos sectores empresariales se resisten a una resolución que busca simplemente proteger a la población y reducir las muertes prevenibles.
Considera que la elevada proporción de muertes atribuibles a enfermedades que podrían evitarse, demanda una actitud más comprometida del sector privado y las empresas deben asumir su parte de responsabilidad social, contribuyendo al esfuerzo estatal por salvar vidas.
Las ENT no se transmiten de persona a persona, pero pueden tener un componente hereditario, como es el caso de la diabetes.
Puntualizó que vivir con esta condición requiere un gasto mensual estimado en más de 30 mil pesos entre medicamentos y alimentación especializada, por lo cual prevenir siempre será más barato que tratar.
Por Francisco Calderón Hernández